- Detalles
- Visto: 115
Cuenta con una mutación de pico que le permite una ventaja para la transmisión por sobre las demás. Los detalles de la BA.2.86, llamada JN.1, según el reconocido cardiólogo, genetista e investigador Eric Topol
Actualmente, JN.1 es la versión más común de BA.2.86 en los EEUU, y avanza en Europa (Getty)
Primero en los EEUU, y luego en Europa y otros países, preocupa el fuerte aumento en una subvariante descendiente de BA.2.86 llamada JN.1, que se convirtió en la de más rápido crecimiento en todo el mundo.
En el arco evolutivo del virus SARS-CoV-2, desde el surgimiento de una serie de recombinantes conocidos como XBB hasta BA.2.86, un descendiente de uno de los primeros Omicron (BA.2) y su derivado JN.1, que agregó una mutación de pico fundamental (L455S) se ha producido un desvío en el dominio global del coronavirus.
Esta variante descubierta por primera vez por Dave McNally, un científico de datos del Reino Unido, ha avanzado hacia el dominio global en pocas semanas.
Y si bien se necesita un nivel del 50% o más para ver el impacto real en términos de resultados clínicos como las hospitalizaciones, lo cierto es que a finales de noviembre, esta variante, como señaló Mike Honey, había alcanzado >50% en Dinamarca, donde la secuenciación del SARS-CoV-2 aún es extensa. Y probablemente en otros países ya está por encima del 20%.
En los EEUU hablan del comienzo de un aumento en las hospitalizaciones por COVID en todo el país, con 20.000 nuevas admisiones por semana (Reuters)
El mismo patrón se observa en toda Europa, incluidos los Países Bajos, Irlanda y muchos otros países.
El rápido crecimiento en toda Europa no es una sorpresa, si se tiene en cuenta la decidida ventaja de crecimiento que tiene JN.1 sobre todas las demás que circulan actualmente o anteriormente. Sin embargo, no se trata sólo de Europa, por supuesto. Esta variante está despegando en Australia, Nueva Zelanda, China, Japón y otros lugares.
En los Estados Unidos, donde los científicos de datos estaban preocupados por la hiper mutada BA.2.86, resultó que ésta no tenía mucha ventaja de crecimiento, y ahora presencian un sostenido aumento de JN.1 durante semanas. La pendiente de ascenso es especialmente notable, al igual que la comparación con algunas olas anteriores.
La subvariante descendiente de BA.2.86 llamada JN.1 se convirtió en la de más rápido crecimiento en todo el mundo (Getty)
Con cifras aún muy por debajo del 50% de JN.1 en todo Estados Unidos, podría decirse que la ola recién se está arraigando. Aunque el aumento de casos no puede atribuirse únicamente a la subvariante: el clima más frío en estas regiones del norte, con más congregaciones en interiores, la falta de mitigación y las reuniones festivas del Día de Acción de Gracias también pueden ser factores contribuyentes.
No obstante, el comienzo de un aumento en las hospitalizaciones por COVID en todo el país, y el nivel a finales de noviembre superaba las 20.000 nuevas admisiones por semana, lo que, como métrica rezagada, inevitablemente aumentará en las próximas semanas.
El punto aquí es que el camino de JN.1 hacia el dominio de ninguna manera indica una pausa en la evolución futura del SARS-CoV-2.
- Detalles
- Visto: 156
El mencionado organismo comunica que personal dependiente de la Administración Central y al personal contratado, que perciba la Asignación por Escolaridad y Ayuda Escolar (Ley 4441) que deberá presentar el "Certificado de Finalización de Estudios" del presente año lectivo en los diferentes niveles que cursen dentro y fuera de la provincia hasta el día 30 de diciembre de 2023, sin excepción.
La falta de presentación en tiempo y forma de la documentación requerida producirá caducidad automática del beneficio y el correspondiente descuento de las asignaciones indebidamente percibidas.
La documentación podrá ser presentada, en el horario de 7 a 13 horas en Sección Salario Familiar Senador Pérez 337 Planta Baja.
Se comunica además que, a efectos de la presentación de la Declaración Jurada en oportunidad de solicitar asignaciones por primera vez y/o su renovación, los agentes podrán descargar e imprimir dicho formulario de la página web de esta repartición accediendo al sitio web www.personal.jujuy.gob.ar en SERVICIOS A EMPLEADOS PUBLICOS, opción: ASIGNACIONES FAMILIARES
Los jefes y/o encargados de personal de cada una de las Unidades de Organización deberán comunicar la presente circular al personal de su dependencia, mediante a exhibición de la misma en un lugar público, y cualquier otra modalidad que considere conveniente.
- Detalles
- Visto: 135
Las condiciones actuales del tiempo facilitan la proliferación del mosquito transmisor del dengue y por eso el cuidado en el hogar es fundamental para evitar casos. Cómo actuar si se presentan síntomas.
El Ministerio de Salud de Jujuy recordó a la población que el dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, cuyo vector es el Aedes Aegypti, especie que habita en el ámbito hogareño, teniendo en cuenta que los periodos que alternan entre altas temperaturas y lluvias generan condiciones ideales para su ciclo de vida, eligiendo recipientes rígidos que puedan contener agua como espacio ideal para poner sus huevos, que serán nuevos ejemplares del insecto.
El contagio de la infección de dengue ocurre cuando el mosquito que se alimentó con sangre de una persona infectada por el virus, lo transmite a una persona sana a través de la picadura.
El dengue se manifiesta con:
- Cefalea
- Fiebre súbita de 39 a 40 grados
- Náuseas
- Vómitos
- Complicaciones gastrointestinales
“Lo primero que debemos hacer cuando tenemos cualquier de estos síntomas es no auto medicarse y tener presente que particularmente la fiebre se presenta muy elevada y por eso la consulta es fundamental”, explicó la Subsecretaria de Atención, Promoción y Prevención, Fabiana Vaca, y remarcó que “tanto en el CAPS como en la Guardia más cercana al domicilio, el profesional médico realiza la ficha y una serie de preguntas incluyendo los antecedentes de viaje a lugares donde se presentan brotes o casos aislados de dengue como ocurre hoy en el noreste del país. Si el caso es sospechoso de dengue, se solicita una prueba de laboratorio con resultado en 24 horas”.
Asimismo, detalló que si se confirma diagnóstico de dengue “se indica a la persona aislamiento en el domicilio, uso de repelente con aplicación cada 3 a 4 horas según indica el producto dada la convivencia familiar y el tratamiento con medicación prescrita por el profesional que realiza el seguimiento”.
El dengue se extiende por un máximo de 7 días y se autolimita, es decir, pasado ese tiempo la infección finaliza.
Respecto a los grupos de riesgo, Vaca sostuvo que “en el caso de personas mayores, niños pequeños o personas con enfermedades crónicas se evalúa el requerimiento de internación en observación, en muchos casos solo se extiende por algunas horas, llevando adelante tratamiento de sostén o hidratación y una vez estable se continúa el tratamiento en domicilio”.
Por último, precisó que “a la fecha teneos en Jujuy 1 caso confirmado de dengue, de origen importado, correspondiente a una persona adulta con factores de riesgo que registra antecedente de viaje a Formosa y con evolución favorable mientras tenemos alta sospecha, todos casos que al momento han concluido en resultado negativo”.
¿Cómo prevenir el dengue?
- Eliminá todos los criaderos del mosquito Aedes Aegypti
- Realizá descacharrado a diario para descartar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua donde el mosquito puede poner sus huevos: latas, botellas, neumáticos, juguetes
- Girá los objetos que se encuentran a la intemperie y que puedan acumular agua cuando llueve como baldes, palanganas, tambores, botellas
- Cambiá todos los días el agua de bebederos de animales
- Limpiá colectores de desagües de aire acondicionado y canaletas y tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar
- Desmalezá terrenos, jardines y patios
¿Cómo prevenir la picadura del mosquito Aedes Aegypti?
- Usá siempre repelentes siguiendo indicaciones del envase
- Utilizá ropa clara que cubra los brazos y las piernas, en especial en actividades laborales o recreativas al aire libre
- Colocá mosquiteros en puertas y ventanas y protegiendo cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras
- Detalles
- Visto: 117
- Daño vascular, arritmias, lesiones pulmonares, disfunción cardíaca, hipertensión y otros trastornos cardiovasculares pueden desencadenarse ante el ‘vapeo’ mediante el uso de los dispositivos electrónicos.
- Representa una puerta de entrada para el consumo de tabaco, por ello las estrategias de comercialización están dirigidas a niños y jóvenes. La propia OMS considera al vapeo como una forma diferente de tabaquismo.
- Si bien en nuestro país está prohibido por la ANMAT, se lo consigue fácilmente, sobre todo a través de las redes sociales, sin demasiado tipo de controles.
Desde la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) se encargaron de advertir sobre los riesgos asociados al uso de los cigarrillos electrónicos (vapeadores), un tipo de dispositivo que, si bien está prohibido en nuestro país, su consumo crece de la mano de la informalidad y de la promoción a través de las redes sociales, sin los debidos controles.
Si bien se sabe poco sobre el contenido de estos dispositivos y sobre sus consecuencias a mediano y largo plazo para la salud, podemos afirmar que su consumo está asociado a una mayor presentación de arritmias, lesiones pulmonares, disfunción cardíaca e hipertensión arterial.
Asimismo, puede provocar un daño pulmonar directo compatible con una neumonitis aguda o subaguda conocida por la sigla “EVALI”, que conduce habitualmente a insuficiencia respiratoria grave y muerte. Es parecido al pulmón del COVID, pero en personas jóvenes, sin patología previa asociada, afirmó la Dra. Fiorella Tartaglione, médica cardióloga, miembro del Consejo de Cardiometabolismo de la Sociedad Argentina de Cardiología.
“También se vio un aumento de cánceres de boca, lengua, laringe y de enfermedades periodontales. Incremento de las enfermedades pulmonares, con presentación de broncoespasmos, y mayor cantidad de infecciones (esto es porque estos dispositivos tienen una materia particulada más pequeña que ingresa a zonas del pulmón que los cigarrillos tradicionales no podían)”, destacó la Dra. Sandra Galarza, médica cardióloga, miembro del Consejo de Prevención Cardiovascular de la SAC.
Los dispositivos electrónicos producen un aerosol al calentar un líquido (y no vapor de agua) que se aspira, simulando el consumo de cigarrillos convencionales. ‘Pese a que en los últimos años han ganado popularidad como una supuesta alternativa más segura al tabaco hoy se puede afirmar que no son una opción inofensiva para dejar de fumar y que su utilización trae consecuencias para la salud’, afirmaron desde la SAC. De hecho, la propia OMS considera al vapeo como una forma de tabaquismo.
“Si bien estos dispositivos pueden o no contener nicotina, lamentablemente la gran mayoría contiene esta sustancia, ya sea en forma natural, obtenida de la planta, o la sintética, que viene con otros nombres y de allí que no sabemos con exactitud qué es lo que estamos ingresando al organismo”, sostuvo la Dra. Sandra Galarza. “Debido a la falta de regulación, es difícil saber qué contienen realmente los cigarrillos electrónicos. Incluso cuando se etiquetan como libres de nicotina, algunos estudios han demostrado lo contrario”, completó la Dra. Tartaglione.
La Nicotina sintética tiene ventajas para su ingreso: se produce en grandes cantidades, esta modificada para ser más agradable al contacto con la boca (no aparece esa sensación rasposa y fuerte en la garganta) y obviamente al ponerle otros nombres tratan de evitar medidas regulatorias de diferentes países. Además, los saborizantes y endulzantes también son artificiales y diseñados para generar una sensación de frescura, pero sin cambiar el olor y sabor. También estos dispositivos son usados para entregar sustancias más peligrosas, que muchas veces no están declaradas.
Existen también otro tipo de dispositivos que sí contienen tabaco: conocidos como ‘productos de tabaco calentado’ que contienen tabaco prensado que también se libera en aerosoles. También fueron prohibidos por disposición del Ministerio de Salud de la Nación, al no haber datos certeros de seguridad y eficacia.
“Si bien en los últimos años se viene registrando en nuestro país y en el mundo una disminución del consumo del tabaco, post pandemia estamos observando que muchos exfumadores volvieron a consumir tabaco tradicional y más aún los dispositivos electrónicos, sobre todo en gente joven. También se hizo más frecuente de ver los consumidores duales: tabaco tradicional más electrónico”, consignó la Dra. Galarza.
“No hay cifras exactas de cuantos se venden en el mundo, pero se piensa que son millones, porque hay una venta no controlada, ilegal, por redes sociales, que no se puede cuantificar. Pero están apareciendo nuevos estudios donde se vio que el 44 % de los adolescentes, post pandemia los está consumiendo, incrementándose su uso en reemplazo del tabaco”, destacó la Dra. Carolina Salvatori, médica cardióloga, asesora del Consejo de Cardiología Clínica de la Sociedad Argentina de Cardiología.
“Claramente se ve un aumento del uso de este tipo de dispositivos en los adolescentes, ya que es un producto diseñado y muy atractivo para captar a los jóvenes, y representa una estrategia muy estudiada para promover el inicio a la adicción a la nicotina”, insistió la Dra. Tartaglione.
Desde la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) instan a advertir a la población acerca de los riesgos sobre la salud cardiovascular del empleo de estos dispositivos electrónicos y solicitan a las autoridades sanitarias correspondientes que implementen las medidas necesarias para su control y prohibición, habida cuenta de las graves consecuencias que provocan en la salud, especialmente en los más jóvenes.
- Detalles
- Visto: 507
El Ministerio de Desarrollo Humano, a través de la Secretaría de Asistencia Directa y Calidad de Vida, comunica que a partir del martes 21 de noviembre, se concretará la entrega directa de refuerzos alimentarios del Programa “Comer en Casa”, a familias de localidades de Quebrada y Puna.
El operativo se organizó entre el equipo técnico del Plan Social Nutricional Provincial, la Dirección de Suministro dependiente de la Secretaría de Desarrollo Humano y Gestión Administrativa y localidades de El Moreno, Uquía, Humahuaca, Barrancas, Abralaite y Catua.
Quebrada
En El Moreno, tendrá lugar los días martes 21 y miércoles 22 de noviembre, de la siguiente forma.
Martes 21 y miércoles 22 de noviembre, en El Moreno, Laguna Colorada, El Palomar y Cerro Bayo, en la Comisión municipal y con la modalidad puerta a puerta, en el horario de 07:00 a 13:00.
Martes 21 de noviembre, Lipán y Moreno Chico, con la modalidad puerta a puerta, en el horario de 14:00 a 20:00.
Miércoles 22 de noviembre, en Tres Morros, Saladillo, Ronqui Angosto, Tucsa, Los Colorados, Carrizal y Pozo Colorado, con la modalidad puerta a puerta y en el salón comunitario, en el horario de 08:00 a 18:00.
En Uquía, se efectuará desde el miércoles 22 al jueves al viernes 24 de noviembre, en el Centro Integrador Comunitario, ubicado en Mariano Arancibia s/n, en el horario de 08:00 a 13:00.
En Humahuaca, se realizará desde el martes 21 al jueves 23 de noviembre, en la Unidad de Gestión, ubicada en María Cardozo esquina Pedro Ortiz de Zárate, barrio Santa Bárbara, en los horarios de 09: 00 a 13:00 y 16:00 a 19:00.
Puna
En Barrancas (Abdón Castro Tolay), se realizará el miércoles 22 de noviembre, de la siguiente forma:
El operativo iniciará en el pueblo Barrancas, a las 07:30 horas; en Santa Ana de la Puna, a las 09:00 horas; en Tusaquillas, a las 10:30 horas; en Sausalito, a las 12:00 horas. Por la tarde, continuará en San Francisco de Alfarcito, a las 14:00 horas; en Rinconadillas, a las 16:30 horas; en Santuario de Tres Pozos, a las 18:00 horas y finalizará en Aguas Blancas, a las 19:00 horas.
En Abralaite, se ejecutará desde el martes 22 al jueves 30 de noviembre, de la siguiente forma:
Miércoles 22 de noviembre, en el pueblo Abralaite, en la Comisión Municipal, en el horario de 07:00 a 13:00.
Jueves 23 de noviembre, en Agua de Castilla, en el Salón Comunitario, en el horario de 07:00 a 13:00.
Viernes 24 de noviembre, en Quebraleña, en el Salón Comunitario, en el horario de 07:00 a 13:00.
Lunes 27 de noviembre, en Río Grande y Santa Ana, en el horario de 08:00 a 13:00.
Martes 28 de noviembre, en Agua Chica Ronque y Pabellón en el horario de 08:00 a 13:00.
Miércoles 29 de noviembre, en Agua Caliente, en el horario de 08:00 a 13:00.
Jueves 30 de noviembre, en Quera y Aguilar Chico, en el horario de 08:00 a 14:00.
En Catua, se efectuará el miércoles 22 de noviembre, en el Salón de Catequesis de la Capilla Nuestra Señora del Carmen, en el horario de 10:00 a 13:00.
Desde la Secretaría se recuerda a titulares concurrir con DNI originales del grupo familiar, y personas con discapacidad deben presentar el certificado único de discapacidad.
Más artículos…
Página 1 de 94