- Detalles
- Visto: 559
En conmemoración al Día Internacional de la Discapacidad, el próximo 1 de diciembre, la Municipalidad de San Salvador de Jujuy y el gobierno provincial se unirán para llevar a cabo una jornada de inclusión para toda la familia en el Anfiteatro Las Lavanderas, ubicado en el Parque Xibi Xibi.
En este marco, el secretario de Desarrollo Humano, Rodrigo Altea, expresó la importancia de este evento, destacando la colaboración entre el Municipio, el Ministerio de Desarrollo Humano y la Legislatura Provincial en la construcción de una agenda que abarca la Semana de Personas con Discapacidad, “el 1 de diciembre conmemoramos el Día Internacional de la Discapacidad, (que se celebra el 3 de diciembre) con una actividad que tiene que ver con costumbres muy arraigadas en nuestra ciudad, en nuestra provincia, y en este sentido, vamos a estar trabajando con el programa municipal Plazas Inclusivas y Ciudades Inclusivas del gobierno de la provincia, y que tiene que ver con generar lugares de encuentro, de diálogo y de consenso para hablar de una inclusión real, tanto en la ciudad como en la provincia“.
A su turno, la ministra de Desarrollo Humano, Alejandra Martínez, hizo a alusión al programa provincial ‘Ciudades Inclusivas’ que se desarrolla a través de la Secretaría de Políticas Socioculturales, y que será una actividad que llegará en la capital jujeña “tenemos una agenda que tiene que ver, con la Semana de Personas con Discapacidad y en ese sentido, realizaremos un trabajo de construcción colectiva con el municipio, siempre es un gusto trabajar con el Intendente Chuli Jorge; con la Secretaría de Desarrollo Humano del municipio y con la legislatura de la provincia, a través del diputado Omar Gutiérrez, la diputada Marta Russo y la diputada Olga Ramos, que entre todos estamos construyendo esta agenda”.
Agregó que, “el 1 de diciembre va a ser la fecha central en San Salvador de Jujuy, en Las Lavanderas, trabajando con la legislatura de la provincia, con varios ministerios actuando interministerialmente, con las organizaciones de la sociedad civil, con una agenda cultural, social, deportiva, de exposición, así que está toda la comunidad invitada”.
Finalmente, el diputado provincial, Omar Gutiérrez, subrayó el compromiso de poner a las personas con discapacidad en la agenda de los gobiernos, “creo que lo primero que hay que rescatar y remarcar es que esto marca el compromiso de poner a las personas con discapacidad en la agenda de los gobiernos, en este caso, desde el Poder Legislativo, desde la presidencia de la Comisión de Salud, pero en representación de todos los legisladores.”
- Detalles
- Visto: 571
En la sala teatral Jorge Accame se realizó al entrega de los certificados a los agentes municipales que participaron del curso teórico-práctico de primeros auxilios dictado por el cuerpo de bomberos perteneciente a la Policía de la Provincia. Los temas tratados fueron: RCP, maniobra de Heimlich, quemaduras, desmayos y técnicas aplicadas.
Sobre este tema la subsecretaria de Desarrollo Humano, Daniela Americe, explicó que esta iniciativa es una estrategia de política pública para la capacitación de los empleados municipales, “estamos trabajando en conjunto con la Policía de la Provincia y los Bomberos en la capacitación del personal. En estos momentos entregamos los certificados a más de 90 agentes municipales que participaron de este curso, con el objetivo de mejorar el desempeño de las personas.”
Amerise aseguró la idea es “continuar fortaleciendo este tipo de conocimiento debido a la importancia de saber cómo actuar ante una situación de emergencia y seguramente organizaremos un segundo encuentr”.
Por su parte, el oficial principal Diego Vargas, del cuerpo de bomberos de la División Rescate y Salvamento de la Policía de la Provincia, explicó que la capacitación tuvo la modalidad teórico–práctico y los temas tratados fueron: reanimación cardio pulmonar (RCP), maniobra de Heimlich, quemaduras, desmayos entre otros temas, “el objetivo es brindar conocimientos básicos para la atención al primer respondiente ante cualquier situación de emergencia que pueden ocurrir en cualquier lugar”.
Seguidamente, Vargas recalcó la importancia de este tipo de capacitaciones porque este conocimiento puede salvar una vida, “es muy bueno que las personas que ya tienen estos conocimientos continúen aprendiendo y perfeccionando las técnicas y no perder la práctica”.
Por último, el comisario inspector, Oscar Rafael Gorrochea, quien se desempañe en el área de capacitación de la Policía de la Provincia, indicó que estas actividades están pesadas para la participación de la ciudadanía como una política pública, “en esta oportunidad organizamos este curso con la Estación Saludable y quiero agradecer al profesor Sergio Armata como organizador de este evento e invitamos al público interesado en recibir esta capacitación a comunicarse con nosotros”.
- Detalles
- Visto: 529
En niños de 6 a 12 meses, una alimentación de baja calidad nutricional con déficits de nutrientes esenciales y excesos en sodio, proteínas o azúcares puede ser el inicio temprano de situaciones que comprometan la salud futura.
Un estudio llevado adelante por el Centro de Estudios sobre Política y Economía de la Alimentación (CEPEA), que acaba de ser presentado en el Congreso Argentino de Nutrición, mostró que, en nuestro país, la dieta en esa etapa de la vida, en promedio, está por encima de lo recomendado en aporte de proteínas y sodio, y por debajo en ácidos grasos omega-3 (esencial), zinc y hierro.
Esta investigación, que se basó en los datos de la 2a Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, halló que los excesos y déficits de la dieta son más pronunciados en quienes abandonan la lactancia materna y consumen leche de vaca, que está contra indicada en esa etapa precisamente por la sobrecarga de algunos nutrientes en ese momento del desarrollo de los niños y niñas.
En el marco del XXII Congreso Argentino de Nutrición, que está teniendo lugar en Mar del Plata del 15 al 18 de noviembre, el Centro de Estudios sobre Política y Economía de la Alimentación (CEPEA) presentó resultados de una investigación sobre la dieta de niñas y niños de entre 6 meses y un año de vida. Una de las principales conclusiones del estudio es que sostener la lactancia materna y una incorporación de alimentos complementarios más adecuados son claves en la nutrición del segundo semestre de vida. En el contexto social actual de sobrepeso y baja calidad de dieta, afirmaron desde CEPEA, esta preocupación cobra mayor sentido en niñas y niños de hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
El estudio, denominado ‘Alimentación en niñas/os de 6 a 12 meses’, partió de una muestra de 1850 niñas y niños de entre 6 y 12 meses de la 2a Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, en quienes se analizó la composición nutricional de su dieta una vez que comienzan a incorporar alimentos, determinando si cumplen o no con las recomendaciones sugeridas en la Guía de Práctica Clínica en Alimentación Complementaria (GPCAC), recientemente elaborada por el Ministerio de Salud.
“Los patrones alimentarios adecuados durante la primera infancia, además de contribuir al crecimiento saludable y al desarrollo del sistema inmunológico, son claves en la prevención de enfermedades crónicas futuras. Por eso, dada la 2a Encuesta Nacional de Nutrición, nos parecía relevante trazar un buen diagnóstico acerca de cómo las familias están estructurando los patrones alimentarios de los niños/as pequeños/as en tiempo en que incluso está en vigencia la Ley de los 1000 días”, sostuvo el Prof. Sergio Britos, Director de CEPEA.
Para esa etapa de la vida, las guías alimentarias sugieren complementar la lactancia materna con la incorporación progresiva de buenos alimentos. El estudio demostró que eso no está sucediendo como debería, reflejando la existencia de oportunidades de mejora que redundarían en una mejor adecuación nutricional de la dieta en un momento clave de la vida. Nunca se vuelve a crecer, a desarrollar la inteligencia futura, el sistema inmunológico ni a formar hábitos saludables como en los primeros dos años de vida.
El análisis de los datos permitió establecer que la combinación de leche de vaca con o sin lactancia materna, sumada a un patrón de alimentación complementaria inadecuado (en términos de calidad nutricional) son factores determinantes de:
- Ingesta elevada de calorías, grasas, azúcares y sodio.
- Ingesta elevada de proteínas, que puede representar una mayor carga renal y riesgo aumentado de obesidad a largo plazo.
- Baja ingesta de vitamina D y ácidos omega-3.
- Baja ingesta de zinc, nutriente crítico para el desarrollo del sistema inmunológico.
En un ejercicio teórico de simulación que formó parte de la investigación, se reemplazó el aporte nutricional de la ingesta de leche de vaca por el de fórmulas infantiles adecuadas para la edad, según sugiere la Guía recientemente elaborada por el Ministerio de Salud, corrigiendo cantidades y eventualmente ingesta calórica. Al hacerlo, se halló que ese ajuste logra llevar todos los nutrientes deficitarios a niveles adecuados a excepción del hierro y moderando los excesos.
El Prof. Britos subrayó que la mejor opción, fuera de toda discusión, “es que el componente lácteo de la dieta entre los seis meses y el año continúe siendo la lactancia materna. Tal como recomienda el Ministerio de Salud, en los casos de niños y niñas que no la reciban, la opción debe ser una fórmula de seguimiento, que presenta un perfil nutricional superior a la leche de vaca y permite una mejor cobertura de las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica sobre Alimentación Complementaria para menores de 2 años, algo que no se logra con la leche de vaca, que no está indicada para esa etapa de la vida”.
Solo en los casos sugeridos por las Guías oficiales, el uso responsable y guiado profesionalmente de fórmulas infantiles puede contribuir al equilibrio entre aportes no excesivos de energía, proteínas y sodio (además de grasas, azúcares y almidones) e ingestas de buena densidad nutricional en nutrientes deficitarios como omega-3, vitamina D, hierro y zinc. Además, la ingesta y selectividad de determinados ácidos grasos poliinsaturados (araquidónico y DHA) es esencial en la nutrición de los menores de 1 año.
“Confiamos en que esta investigación sume evidencia reciente que contribuya a mejorar los patrones alimentarios de los más pequeños y puedan lograr un crecimiento saludable”, concluyeron desde CEPEA.
- Detalles
- Visto: 556
El ejecutivo provincial a través del Decreto N° 11708 modificó el artículo 7 del Decreto Reglamentario N° 8.389- MS/18 de la Ley 6082/18 de la Tolerancia Cero Alcohol con el fin de delegar mayor responsabilidad al conductor alternativo.
Recordemos que la Ley 6.082 de Tolerancia Cero de Alcohol y Estupefacientes para conductores entró en vigencia en Diciembre del año 2019, con el propósito de reducir las muertes producto de conductores alcoholizados y generar conciencia a la sociedad jujeña sobre los riesgos y consecuencias que implica el conducir en estado de ebriedad y de tal manera prevenir siniestros. En tal sentido y ante distintas situaciones que se observaron en los controles de alcoholemia en las personas que retiraban los vehículos (conductor alternativo) se impulsó desde la Secretaría de Seguridad Vial la reforma a la normativa, con el propósito de asignar y establecer mayor responsabilidad a dichas personas y evitar reincidencia de los conductores alcoholizados al volante.
En tal contexto, el Secretario de Seguridad Vial, Alejandro Marenco sostuvo que “en consecuencia a que el conductor alternativo devolvía el rodado a la persona alcoholizada a los pocos minutos de haber sido infraccionada e inhabilitada para conducir, y que éste volvía a cometer infracciones viales hemos solicitado modificar el plexo legal”.
Continuando el funcionario aclaro que “ahora quién retira el vehículo previa aptitud de test de alcoholemia y con licencia habilitante es responsable civil y penalmente por el lapso de 8 horas de ese vehículo”.
Por otro lado Marenco señalo que en Jujuy se detectan conductores con resultado de test de alcoholemia arriba de 1,0 de gramo en sangre. “Entonces para volver a un estado normal está comprobado clínicamente que son necesarias más de 6 horas para que el organismo quede sin vestigios de alcohol en sangre, por lo que era necesario cortar con malas conductas que solo generan que terceros se vean afectados por irresponsables, tanto el conductor alternativo como del conductor alcoholizado”.
Finalmente el secretario llamó a la reflexión de la ciudadanía en general en la toma de conciencia de todas las normas de tránsito. “este domingo es el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Siniestros Viales, una fecha instituida por las Naciones Unidas que tiene una significación bastante importante, al ser el día dedicado a rememorar a las personas que han fallecido o a las que quedan con alguna discapacidad perviviente, es una fecha, también, para seguir generando cambios en las conductas de los usuarios en las vías para salvar vidas”.
- Detalles
- Visto: 548
En 2005, las Naciones Unidas (ONU) propusieron que el tercer domingo de noviembre sea un llamado a la acción para gobiernos y ONG en todo el mundo y pasó a ser un día importante para la prevención de los traumatismos debidos al tránsito. En este día, La Organización Mundial para la Salud (OMS) y el Grupo de Colaboración de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial alientan a gobiernos y ONG de todo el mundo a celebrar el día.
En septiembre de 2020, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución A/RES/74/299 ”Mejorando la seguridad vial mundial”, proclamando la Década de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, con el ambicioso objetivo de prevenir al menos el 50% de las muertes por accidentes de tránsito y lesiones, para el 2030.
En Argentina, según la asociación Civil “Luchemos por la vida”, mientras varias medidas han demostrado avances en su prevención en otros países, en el país no se reduce el número de muertes anuales en accidentes de tránsito, desde hace varios años.
“En 2022, la provincia de Buenos Aires encabezó las estadísticas con más de 1880 muertes, mientras que a nivel nacional, el 54% de las víctimas eran menores de 35 años. Los datos revelan un aumento preocupante en las muertes de motociclistas, siniestros uní-vehiculares y una prevalencia significativa de conductores menores de 35 años”, menciona la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.
Factores críticos y medidas preventivas
Es importante destacar la importancia de la prevención y el respeto a las normas de tránsito. “Medidas como respetar las velocidades indicadas, mantener la distancia entre vehículos, uso del cinturón de seguridad, cascos para motociclistas y ciclistas, y la abstención del uso de teléfonos celulares al conducir, son fundamentales para evitar los accidentes de tránsito”, enfatiza la profesional de OSPEDYC.
La asociación “Luchemos por la vida” subraya la relación entre el consumo de drogas ilegales y alcohol con los accidentes de tránsito. Datos revelan que el 18% de los conductores en CABA dieron positivo por drogas en pruebas, siendo la marihuana y la cocaína las más comunes.
Las drogas ilegales que generan adicción, como la marihuana, la cocaína, el éxtasis, anfetaminas, etc., afectan la conducción porque perturban siempre, en mayor o menor medida, el funcionamiento psicofísico del conductor: altera la percepción sensorial, la atención, la coordinación motora y reduce la percepción del riesgo.
Además, se destacan los siguientes datos cómo los más preocupantes:
Aumentan las muertes entre motociclistas, que son casi la mitad de todas las víctimas.
Cada vez son más frecuentes los siniestros uni-vehiculares. Son casi un tercio del total.
Más del 50% de las muertes se concentran en el grupo más joven, específicamente en aquellos menores de 35 años, representando un 56% del total.
Los fines de semana son más peligrosos: solo esos 2 días generan 44 % de los muertos.
¿Qué factores se deben tener en cuenta para evitar accidentes de tránsito?
La mayoría de los accidentes pueden evitarse, si se trabaja desde la prevención y se respetan las normas de tránsito. Algunas entidades sostienen que “si se puede evitar, no es un accidente”. De esta manera, existen medidas de seguridad vial que demostraron ser efectivas para cuidar la vida de las personas, ya sea que estén dentro o fuera de un vehículo:
Respetar las velocidades indicadas, en calles, avenidas, rutas y autopistas.
Mantener la distancia entre vehículos al circular, que es mayor cuando llueve.
Usar el cinturón de seguridad siempre, desde el inicio.
Los niños deben permanecer sentados en butacas especiales con sus respectivos cinturones de acuerdo con la edad.
No usar el celular al volante, ni por mensajes, manos libres o programar GPS.
Incorporar el uso de cascos al usar bicicletas, skates, monopatines o motos.
Los peatones y conductores deben respetar las señales de tránsito, circular por donde corresponde y prestar atención al circular por la vía pública.
No consumir alcohol, medicación o drogas ilícitas que dificultan la conducción.
Llamado a la acción y recursos de asistencia
La promoción de la educación y concienciación, junto con la implementación de medidas efectivas, resulta esencial para prevenir tragedias. En situaciones de emergencia, se enfatiza la importancia de contactar al 911 como primera medida. Además, se subraya la disponibilidad de la Red Federal de Asistencia a Víctimas y Familiares de Víctimas de Siniestros Viales, accesible a través del número telefónico 149, opción 2.
“Es fundamental educar, concientizar, difundir e implementar medidas concretas, que eviten o reduzcan estas tragedias, reiterando el compromiso de la sociedad con la seguridad vial y la prevención, abogando por un cambio significativo en las estadísticas de accidentes de tránsito en Argentina”, concluye la Dra. El Haj.
Más artículos…
Página 1 de 200